Sus actividades están encaminadas a la realización de acciones en defensa del ecosistema manglar, por décadas agravadas por la industria acuícola, que depredó más del ochenta por ciento del bosque que manglar para construir piscinas camaroneras.
Actualmente el estado le ha entregado a la Asociación de Servicios Turísticos Bellavista la custodia de esta zona de manglar de manglar que lo manejablemente, convirtiéndolo en un maravilloso atractivo turístico.
La Asociación está conformada por veinte socios, cabezas de familia del barrio Bellavista, ubicado al norte de la isla de Muisne. Su población se autodefine como afroecuatoriana y mestiza. Sus principales actividades son la agricultura, la pesca, captura de concha y producción de cocadas.
Sitios y actividades
El día comienza con la visita al bosque manglar de los que ellos son sus legítimos custodios, un guía de la comunidad le explicará sobre la utilidad de este ecosistema en la cadena alimenticia marino - costera, Le hará conocer sobre los diversos tipos de mangles, aves y mamíferos de la zona. La comunidad cuenta con un bote techado y cómodo para este recorrido.
En el barrio Bellavista varias familias se dedican a la producción de las tradicionales cocadas esmeraldeñas, los visitantes pueden degustar esta exquisitez y aprender cómo se la prepara.
En Bellavista es imperdible visitar la casa de "Don Morita", reconocido arrullador muisneño y disfrutar algunos de sus cantos tradicionales.
A pocos minutos del barrio Bellavista están las playas de Punta Blanca, fantástico paraje en donde la desembocadura del río Muisne en el océano Pacifico forma cálidas piscinas naturales en la playa.
Â
Qué comerÂ
Â
Los habitantes del barrio Bellavista son expertos en la preparación de todos los manjares del mar y del manglar: encocados de pescado, ceviche de camarón y concha; "Tapao" de pescado, arroz mixto y mucho más.
Mención especial merece el comedor comunitario de Bellavista, ubicado sobre la orilla del río Muisne, desde donde se puede observar el paisaje verde del manglar y el calmado tránsito de botes y canoas artesanales.
Esta zona es famosa por sus cocotales por lo que siempre le ofrecerán una "pipa" (coco tierno) a la hora del refrigerio y un postre de coco después del almuerzo.
Dónde dormir
Algunos miembros de la Asociación han adecuado sus casas para hospedar turistas. La familia Chila tiene una de las hospederías más grandes, aquí puede dormir hasta 15 visitantes.Â
Cómo llegar
En auto particular puede salir desde Atacames, por la Ruta del Spondylus, rumbo a Muisne, en el trayecto están, en este orden: Súa, Same, Tonchigüe, El Aguacate, Estero Ancho, El Salto.
En el Salto hay una "Y" en la que debes tomar el camino de la derecha, en diez minutos llegas a Muisne.
En transporte público puede tomar desde cualquiera de las poblaciones antes citadas las cooperativas de transporte "Costeñita" o "Zambrano. El pasaje desde Atacames cuesta usd 1,50.
Desde Quito y Guayaquil puede viajar directamente hasta Muisne en las Cooperativas interprovinciales "Trans Esmeraldas" y "Occidental", cada una ofrece un turno diario en la noche que lo deja en Muéstrame al amanecer del día siguiente. El costo es de usd 12.
Ya en Muisne, en el "paradero de las cooperativas", podrá tomar una "tricimoto" que le conduzca hasta el barrio Bellavista. Las tricimotos cobran usd 0,75 por pasajero.
Recomendamos anticipar su visita para que la comunidad esté pendiente de su llegada o salga alguien a recibirlo en el paradero.
Â